Casa Rosada

Historia
El origen de lo que hoy en día conocemos como la Casa Rosada o Casa de Gobierno, inicia con los procesos de construcción en 1580, de la mano de Juan de Garay, cuando en el solar donde esta emplazada, mandó a cavar una zanja y unos terraplenes formados con las mismas tierras extraídas de ellas, encerrando dentro el origen de lo que posteriormente se llamó "Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria" o "Castillo de San Miguel".
En 1595, el Gobernador Fernando de Zárate, mandó a levantar una amurallada construcción de 120 metros de lado, con un foso y un puente levadizo, ubicado en las actuales calles de Balcarce, Yrigoyen y Rivadavia. Construcción que en 1820 fue modificada por Bernardino Rivadavia, sustituyendo el puente por un pórtico Neo-clásico.
Abandonada y parcialmente demolida, volvió a tener protagonismo como sede del gobierno político a partir de 1862, cuando Mitre se instala con sus ministros. Su sucesor Sarmiento, en 1873, comienza la primera construcción de lo que hoy se conoce como la Casa Rosada, es quien decide embellecer la morada, dotándola de jardines y pintando sus fachadas del actual color rosado. Ordena la construcción de una sede para el correo (en la esquina de Balcarce e Yrigoyen), en el lugar que había dejado libre la demolición del ala sur del Fuerte de Buenos Aires. Este proyecto fue realizado por el arquitecto sueco Carlos Kihlbrg, con una marcada mezcla de neo-renacimiento italiano y con detalles afrancesados.
Dada la insignificancia que mostraba la Casa de Gobierno, frente a este nuevo Palacio de Correos, el Presidente Roca solicita al Departamento de Ingenieros un nuevo proyecto de ensanche y reparaciones. A través de otros arquitecto sueco de nombre Enrique Aberg, se proponía la demolición del Fuerte y la construcción de un edificio similar al vecino, diferenciándolo por la incorporación de una galería balcón en el primer piso para el uso de las autoridades en diversos eventos. Eso marcó el fin del Fuerte, conservándose, algunos de sus muros que pueden observarse en el Museo de Casa Rosada.
Por razones de estética, y por una solución de necesidades de espacios, se pensó en incorporar el Edificio de Correos a la Casa Rosada. El arquitecto Francisco Tamburrini fue encomendado para unir los dos edificios en uno solo, proyectó un gran arco central, el cual se asocia con los alrededores, donde se encontraba la Aduana Nueva y la Recova Vieja, a los cuales el arquitecto los interpretó como armados a través de un eje principal, sobre el que se ubican sus ingresos, enfatizados por un arco de mayor altura.
Mediante este arquitecto que realizo la unión a través del arco de la calle Balcarce N° 50, se dio a la Casa Rosada su definitiva estructura y ornamentación.
El conjunto edilicio se desarrolla en tres niveles sobre la calle Balcarce y en cuatro niveles más un subsuelo/galerías del Museo de la Casa de Gobierno, sobre la avenida Paseo Colón. La estructura original consta de muros portantes de mampuestos con espesores variables y losas simplemente apoyadas por bovedillas de ladrillos con perfiles de acero o madera, según el sector. Fruto de un largo proceso constructivo el edificio actual fue inaugurado oficialmente en 1898, durante la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca.
Distribución del actual edificio.
En cuanto a la estructura interna de la Casa de Gobierno, esta dividida en salones, despachos, galerías y escaleras, patios y exteriores.

Posee ocho salones, como el Blanco, el cual originalmente fue concebido como un lugar de recepciones, es el más importante del palacio debido a sus funciones y tamaño. El proyecto y construcción estuvo a cargo de Tamburrini. Con columnas perimetrales, con capiteles de orden compuesto (jónico-corintio), presentan relieves, como jarrones, aves, hojas de acanto y el Escudo Nacional trabajados en dorado a la hoja. Se exhibe el busto de la república en mármol de carrara y el Escudo Nacional realizado en bronce y emplazado sobre una placa de mármol de diferentes tonalidades, rematan el conjunto un par de ángeles de madera patinada con trompetas de la gloria. Las puertas que abren a los salones Norte y Sur están recubiertas de espejos; El Salón Norte, sus ventanales se abren hacia la calle Rivadavia. Se lo conoce también como el Salón de los Acuerdos, se destacaba en esa época, como parte del mobiliario, una imponente mesa de caoba que ocupaba casi la totalidad del salón. Históricamente, decoraban ese espacio los bustos de los presidentes hasta que los trasladaron al Hall de honor; El Salón Sur, situado entre las escaleras Francia e Italia, se comunica con la Galería de los Vitrales a través de cinco grandes portones de doble hoja y con el Salón Blanco. Este salón ha cumplido numerosas funciones a lo largo del tiempo, entre otros salones mas, como el Martín Fierro o Eva Perón.
Cuenta con cuatro galerías y tres escaleras,
la Escalera Francia, o de Honor, lleva ese nombre porque en su rellano se
exhibe un importante gobelino, obsequio de la República Francesa por el
Centenario del 25 de mayo. Al igual que su gemela, la Escalera Italia, conserva
gran parte de la decoración original; La Escalera Italia, orientada al oeste,
se denomina así por la placa de mármol y bronce que se observa en su rellano.
Los cielorrasos decorados presentan la pintura original de fileteado italiano.
Las luminarias ornamentales en bronce con diseños franceses, fueron colocadas a
fines del siglo XIX cuando se reemplaza la iluminación a gas por la eléctrica;
el paso de los vitrales es una galería vidriada de paso y originalmente sin
cerramientos, se convirtió en ámbito cerrado como parte de las remodelaciones
de Sáenz Peña. Único mandatario que utilizo la Casa Rosada de vivienda
permanente. Por ello, los ventanales tenían el propósito de resguardar su
intimidad familiar. Se destacan dos despachos, del presidente y del
vicepresidente. Con tres patios internos y cuatro fachadas, una por cada punto
cardinal.
Patios y exteriores.
Con tres patios internos, siendo uno de ellos del Aljibe con un brocal de mármol de carrara macizo con alzada de hierro de mediados del siglo XIX, proveniente de la antigua estancia de la familia Mariano Moreno. El de Honor y Malvinas Argentinas, llamado así por ser inaugurado un 2 de abril.
Por ultimo, dentro de lo que es división de estructuras, tenemos cuatro exteriores o fachadas, una por cada punto cardinal. La más común a la vista, o la más conocida, es la Oeste, por ser la que mira a Plaza de Mayo. En la parte superior de este, se ve el Escudo Nacional, y por encima del mismo, en altorrelieve, los escudos de las catorce provincias que conformaban a la Argentina en 1853. Entre las columnas de la logia central, dos esculturas alegóricas femeninas representan a la República y la Justicia. Algo curioso, puesto que el edificio se encuentra emplazado sobre una barranca, esta fachada presenta tres plantas, mientras que la contraria, la que mira hacia el río, tiene cuatro.
La fachada Norte, se ubica en la Calle Rivadavia, es el acceso del presidente y otras autoridades. Presenta un pórtico cubierto que da acceso a un vestíbulo importante, conocido como Hall de Honor. Esta entrada esta custodiada por dos granaderos, guardia de honor del presidente de la Nación.
La fachada Este, es la ÚNICA que presenta un grupo escultórico. Pertenece al escultor italiano Carlos Bianchi, se denomina "Las Artes y el Trabajo" coronando a la Argentina, y se ubica en la parte más alta del cuerpo central. El grupo escultórico esta compuesto por catorce figuras de argamasa. En la parte central se destaca la república con un gorro frigio, sentada en un alto trono del cual se asoman los rayos del sol naciente, en su mano derecha tiene el símbolo del poder, y con la izquierda señala a la figura representativa de LA LEY. La figura de la república esta coronada por dos ramas de laureles sostenidas por el Trabajo y por la Agricultura. A su derecha hay una figura femenina con un globo terráqueo que simboliza a la ciencia, entre otras figuras mas, como el Dios Neptuno y Mercurio. En el centro de toda esta alegoría y debajo de la república hay una cartela con las letras "GN" entrelazadas, cuyo significado es Gobierno Nacional, y a ambos lados, una rama de palmera que significa la Gloria.
En la fachada Sur no hay mucho que describir. La
original fue demolida en la década del 1930 para ensanchar la calle y construir
el actual edificio del Ministerio de Economía, perdió casi 20 metros sobre Balcarce
y Paseo Colón. Luego de ello no fue reconstruida, sino que se levanto, casi a
fines del 30, un muro sin ornamentar que contrasta con el resto del edificio.
DATO CURIOSO
En uno de sus balcones, la cantante Madonna interpreto su canción "Don't cry for me Argentina", la misma que fue utilizada en la película Evita. Donde ella y Antonio Bandera solicitaron el permiso al presidente del momento para realizarlo. Dicho balcón puede ser visitado dentro del recorrido guiado.